jueves, 18 de febrero de 2016

Ergonomía en los dispositivos móviles

ERGONOMÍA EN LOS DISPOSITIVOS MÓVILES


¿Qué es la ergonomía?

  • Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona.
  • Según la Asociación Española de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar
El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano.
Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización de la empresa: es necesario diseñarla en función de las características y las necesidades de las personas que las integran.
La ergonomía en los dispositivos móviles.
Uno de los principales retos al hablar de dispositivos móviles es la heterogeneidad de los mismos: desde los  teléfonos celulares hasta las tabletas y desde las consolas móviles de videojuegos hasta los reproductores de mp3, no existe un estándar único para este tipo de dispositivos. En realidad, podemos definir dispositivos móviles como aquellos de tamaño más pequeño creados para ser utilizados fuera de la oficina y con capacidad de conectarse a redes inalámbricas de Internet. 
  • Tamaño: Hace unos años la tendencia en dispositivos móviles estaba enfocada hacia lo pequeño: la laptop más pequeña, el celular más compacto, el reproductor de música prácticamente invisible. Sin embargo, esta característica sacrificaba en muchos casos la ergonomía del usuario debido a teclados y pantallas demasiado pequeñas. Hoy en día, tanto las empresas productoras como los usuarios, buscan un equilibrio entre tamaño y comodidad del usuario. Otro aspecto importante a considerar es el peso. En este caso menos sí es mejor, ya que es necesario evitar que nuestros brazos, manos y muñecas carguen un peso desproporcionado.
  • Movilidad: Está comprobado que el uso de teléfonos celulares mientras se conduce o se camina es una de las principales causas de accidentes de tránsito en los países de nuestra región. De hecho,  conducir un vehículo mientras se escribe en un dispositivo móvil es tan peligroso como conducir en estado de ebriedad. Sin embargo, muchas  personas insisten en utilizar aparatos electrónicos mientras se encuentran al volante. Recuerden que el concepto de dispositivo móvil se refiere al hecho de que puede ser transportado fácilmente y utilizado en diversos lugares sin necesidad de una conexión eléctrica o de estar conectado a través de un cable a Internet, pero esto no significa que deba ser utilizado mientras se conduce o camina.


  • Comodidad físicaal igual que con cualquier otro aparato tecnológico, la recomendación ergonómica general es mantener cada una de las partes del cuerpo en una posición cómoda y natural. Sin embargo, en el caso de los dispositivos móviles este punto resulta particularmente retador, ya que no podemos garantizar la presencia de  elementos externos como teclados, escritorios y sillas ergonómicas.


Consejos importantes.



  • Usar manos libres en el coche, más por seguridad vial y por evitar un accidente que por simple ergonomía. Con el bajo precio que tienen actualmente me parece increible que todavía haya personas que ponen en riesgo su vida y la de los demás al hablar por el teléfono mientras conducen.
  • Emplear dispositivo manos libres (auriculares, bluetooth…) si necesitas utilizar el teléfono mucho tiempo, o tienes que utilizar ambas manos para anotar algo que te están diciendo o realizar alguna otra tarea. Evitarás tener que mantener el teléfono inclinando la cabeza, con la incomodidad que esto supone y los dolores de cuello y hombro que puede provocar.
  • Utilizar el teléfono con las dos manos: una para sujetarlo, y la otra para manipular, abrir aplicaciones, marcar, etc. Así evitas sobrecargar las articulaciones de una mano y repartes el esfuerzo entre las dos manos, con lo que el riesgo de problemas se reduce.
  • Mantener el cuello en una postura no forzada. Colocar la cabeza en una postura natural, no forzada, y no mantenerla muchos minutos.
  • No utilizarlo por la calle mientras caminas (riesgo de tropiezo, accidente). Solemos pensar que podemos hacer varias cosas a la vez, y es cierto. Pero también es cierto (demostrado en estudios) que baja enormemente el rendimiento en cada tarea que se hace de forma simultánea. Mejor no arriesgarse, y utilizar el móvil solo cuando no haya riesgo.
  • Tenerlo desconectado (o en silencio) en eventos (cine, teatro…). Esto es más por educación que por otra cosa. Si la llamada es importante, utiliza el modo silencio (no vibración) y ten el teléfono a la vista. Para hablar, sal a un lugar donde no molestes a otras personas.
  • Uso no demasiado prolongado sin descansar (no más de 15 minutos sin despegar los ojos de la pantalla del teléfono) y relizar ejercicios sencillos de movilidad de manos y estiramientos musculares para prevenir daños en estas pequeñas y sufridas articulaciones. Es necesario utilizar el teléfono en una postura que nos resulte cómoda, e ir descansando cada pocos minutos, tanto las manos, como la espalda y la vista prefieren utilizar el móvil 5 minutos y descansar 1 que utilizarlo media hora sin parar y luego descansar más tiempo.
Son normas muy básicas, muy simples, pero seguro que hay alguna que nos saltamos. Muchas veces no somos conscientes de los riesgos, por eso es bueno repasar estas normas y tener la precaución de cumplirlas.

lunes, 15 de febrero de 2016

INFORMÁTICA MÉDICA

Historia de la informática

Para entender el origen de la informática médica se debe analizar un pos sobre el origen de la informática.
Como sabemos la informática medica es la ciencia aplicada que trata el manejo de la información a través de de dispositivos electrónicos.
A lo largo del tiempo el hombre a modificado la manera en la que nos comunicamos, almacenamos conocimiento y como lo adquirimos. En la transmisión de información en el espacio el hombre primitivo era superado por otros animales, que lo hacían a mayores distancias por su mayor potencia. Sin embargo, el lenguaje y la memoria le permitieron mejorar esta capacidad.
A continuación se presenta una linea del tiempo con los descubrimientos mas importantes sobre la informática desde el ábaco a la actualidad.

ASPECTOS BÁSICOS DE LA INFORMÁTICA MÉDICA.

Surgimiento

La Informática Médica (IM) se define como el conjunto de ciencias, métodos y técnicas que se utilizan para manejar la información médica. La IM es aquella que describe el estado de salud de la población y estado actual del conocimiento en las ciencias de la salud. Es el conjunto de ciencias, métodos y técnicas incluyendo la Lógica, la Estadística, la Informática, el Análisis de Sistemas Aplicados a la Medicina y a la Salud Pública, así como la lingüística, la modelación y la toma de decisiones.

Sub-disciplinas

Engloba a varias subdisciplinas, algunas de las más importantes son:
  • Computación.
  • Metodología de la Investigación.
  • Investigación Cualitativa.
  • Estadística Descriptiva.
  • Estadística Inferencial.

Pilares

La Informática Médica se basa en cuatro pilares los cuales buscan el desarrollo de un nuevo paradigma para el manejo de la información, en lo relativo al campo de la salud, estos son:
  • Producir estructuras para representar datos y conocimiento.
  • Desarrollar métodos para una correcta y ordenada adquisición y representación de los datos.
  • Manejar el cambio entre los procesos y las personas involucradas para optimizar el uso de la información.
  • Integrar la información de diferentes fuentes.

Aplicaciones

Tiene aplicación en todas las áreas de la medicina, como en laboratorios de análisis clínicos, dispositivos electrónicos para hacer mediciones, PACS (archivos de imágenes), software de gestión hospitalaria, de manejo de turnos, de historias clínicas, bases de datos de pacientes, entre otros.
Algunas de las aplicaciones más conocidas de este campo de la informática se encuentran en el diagnóstico por imagen, la telemedicina, los sistemas de gestión hospitalaria y registro clínico electrónico.
Los subdominios incluyen informática clínica, enfermería informática, de imágenes de la informática, información en salud, salud pública, informática dental, investigación clínica informática, la bioinformática, veterinaria informática, farmacia, etc.
Por tal motivo, la Informática Médica es un campo multidisciplinario que acoge a profesionales de áreas como la biomedicina, informática de sistemas, telecomunicaciones, electrónica, administración y gestión, etc.
La informática también tiene aplicación en la educación médica. El uso de simuladores de procedimientos médicos y quirúrgicos para enseñar técnicas, sin exponer a los pacientes a un operador inexperto, ya es rutina en algunos centros universitarios. Estos simuladores permiten al estudiante usar, por ejemplo, Endoscopioendoscopios y laparoscopios idénticos a los reales en pacientes digitales.
Esta cuenta con una gran infraestructura de organizaciones profesionales a nivel mundial. Es en resumen, una especialidad de apoyo a la Medicina clínica y académica, y a la administración de salud. Puede traer mejoras importantes en la asignación de recursos, en la seguridad de los pacientes y en Educación médica. La complejidad de la información médica la hace cada vez más necesaria, y los beneficios que trae llevan a que los programas de formación estén multiplicándose.

La Informática Médica como asignatura

Si en épocas anteriores se trataba de dilucidar si las computadoras podían utilizarse como objeto o medio de enseñanza dentro del plan de estudios de una disciplina. Se puede afirmar que hoy día no es razonable planear, impartir o investigar procesos educativos sin considerar el uso de la microcomputadora. Las nuevas tecnologías de la información brindan la posibilidad de elevar la eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje y la calidad de éste, haciendo del mismo una experiencia más activa, además permiten abordar los problemas educativos desde puntos de vista que anteriormente no se habían contemplado.
La educación médica superior se enfrenta al problema de la producción exponencial de conocimientos y su alta tasa de caducidad. Se hace necesario, por tanto, enfocar de manera renovadora y creativa los problemas educativos. La computadora como medio de enseñanza juega un papel muy importante en ese empeño.


Fuentes

Informática médica

¿QUÉ ES LA INFORMÁTICA MÉDICA?


Campo multidisciplinario que nace de la unión de la Informática y la Computación con la Medicina.

Pretende mejorar la práctica y enseñanza de la medicina a través de la aplicación de tecnología de punta al quehacer médico. La American Medical Informatics Association (AMIA) define Informática Médica como “La Informática Médica se preocupa de entender y promover el uso, organización, análisis y administración eficiente de la información en el cuidado de la salud…”. 
 
Es la intersección de las ciencias de la información, ciencias de la computación y la atención de salud. Se ocupa de los recursos, los dispositivos y los métodos necesarios para optimizar la adquisición, almacenamiento, recuperación y utilización de la información en salud y biomedicina. Los instrumentos informáticos de la salud incluyen no sólo los ordenadores, sino también guías de práctica clínica, terminología médica formal, y de sistemas de información y comunicación.