Informática médica
miércoles, 18 de mayo de 2016
jueves, 28 de abril de 2016
Modelo DICS
Modelo DICS (DIKW)
La "Jerarquía del Conocimiento", también conocida como "Jerarquía DIKW", o "Pirámide del Conocimiento", podría ser definida como un conjunto de modelos para representar las relaciones aparentemente estructurales entre Datos, Información, Conocimiento, y en algunos casos Sabiduría.

Información se define en términos de Datos.
Conocimiento se define en términos de Información.
Sabiduría en términos de Conocimiento.
Siendo la jerarquía de lo más básico a simple:
- Datos
- Información
- Conocimiento
- Sabiduría

• Datos: Los datos son un hecho concreto o cifras sin ningún contexto o carentes de
significado. Por ejemplo, 1650, 9,6%, $709.7 miles de millones, son datos. Sin nada más
que los definan, estos dos elementos de datos no tienen mucho sentido.
• Información: Es la aplicación de un orden estructurado a los datos con el propósito de
que tengan algún significado. La información es un dato que está organizado. De este
modo podemos decir que 1650 son los puntos de S&P, 9,6% es la desocupación y $709.7
miles de millones fue el PIB de Argentina en el 2011.
• Conocimiento: La comprensión de un tema específico, a través de la experiencia (o educación). Normalmente se utiliza el conocimiento en términos de una habilidad o pericia personal en un área determinada. El conocimiento general refleja una comprensión empírica, más que intuitiva. Se construye por sobre la información para darnos un contexto. La diferencia clave entre el conocimiento y la información es que el
conocimiento nos da poder para tomar medidas.
• Sabiduría: Es el juicio óptimo, lo que refleja un profundo conocimiento de las personas,cosas, eventos o situaciones. Una persona que tiene la sabiduría puede aplicar
efectivamente la percepción y el conocimiento con el fin de producir los resultados
deseados. Es la comprensión de la realidad objetiva dentro de un contexto más amplio.
La Pirámide DIKW, también conocida como el "la Jerarquía o la “Cadena DIKW”, se
refiere a una clase de modelos para la representación de las relaciones estructurales y/o
funcionales supuestas entre los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría. Por
lo general la información se define en términos de datos, conocimientos en materia de
información y sabiduría en términos de conocimiento.
No todas las versiones de los modelos DIKW utilizan los cuatro componentes (versiones
anteriores no incluyen datos, versiones posteriores omiten o minimizan la sabiduría), y
algunas incluyen componentes adicionales. Por otro lado los tres conceptos
fundamentales de datos, la información y el conocimiento y las relaciones entre ellos,
percibidas por los principales expertos en la ciencia de la comunidad académica de la
información, tienen significados abiertos a distintas definiciones. Información y
Conocimiento pueden a veces ser utilizados como sinónimos.
El modelo DICS, es el utilizado actualmente por los profesionales de la informática en salud, sin embargo existen desventajas en su uso, como que el modelo es lineal y positivista, y la realidad difiere en cuanto a lo lineal del modelo, aún falta demostración empírica formal que valide el modelo de manera inequívoca.

Ejemplo médico:
Datos:
Paciente: masculino de 9 años de edad.
Parámetro observado: temperatura, dolor de garganta.
Valor del parámetro: 39 grados Celsius, dolor intenso.
Tiempo o momento de la observación: desde hace dos días.
Información:
Se obtiene después de que los datos se procesan, se significan, y se interpretan, en este caso por el profesional de la salud. La información responde a las interrogantes ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo? y ¿dónde? Por ejemplo, los datos anteriores pueden interpretarse de la siguiente forma: “Paciente escolar masculino con padecimiento agudo inflamatorio en la faringe, caracterizado por fiebre de dos días de evolución y odinofagia.”
Conocimiento:
Se habla de un conocimiento explícito codificado en libros, documentos, reportes, etc. Y de un conocimiento tácito en el que influyen las creencias personales, la experiencia y los valores de cada persona.
Sabiduría:
Va más allá de restablecer la salud de un paciente, también considera las necesidades emocionales y psicológicas del individuo que puedan alterar su salud en el futuro, así mismo anticipa las consecuencias positivas o negativas del tratamiento.
En conclusión, el manejo adecuado de datos e información permiten al profesional de la salud emplear su conocimiento o sabiduría con el objeto de tomar la mejor decisión en lo que refiere al cuidado de la salud o a la resolución de casos clínicos. Los datos no tienen utilidad por sí mismos, cuando se les da un significado se convierten en información, y el conocimiento y la sabiduría hacen posible el tratamiento de la enfermedad de un paciente, a distintos niveles de efectividad.
BIBLIOGRAFÍA
Desconocido. (2015). Modelo DICS. Taxonomía de la información y el conocimiento.. 27 de marzo, 2015, de Tumblr Sitio web: http://medicoblasto.tumblr.com/post/114744343050/modelo-dics-taxonom%C3%ADa-de-la-informaci%C3%B3n-y-el
Figuerola Norberto. (2013). Gestión del Conocimiento (Knowledge Management) Pirámide D-I-K-W. 27 Agosto, de Wordpress Sitio web: https://articulospm.files.wordpress.com/2013/08/gestic3b3n-de-conocimiento-dikw.pdf
Thuer Sebastian. (2011). La jerarquía del conocimiento [infografía]. 15 de enero, de Thuer.com Sitio web: http://www.thuer.com.ar/blog/2011/la-jerarquia-del-conocimiento-infografia
miércoles, 2 de marzo de 2016
Delitos informáticos
Dentro del capítulo analizado en esta ocasión “The internet
is forver” de la serie Criminal minds en la segunda temporada se pudo apreciar
el gran vínculo que se maneja con el uso adecuado de los medios de internet
como una fuente y recurso fundamental dentro de nuestra vida diaria ya que como
sabemos nos permite realizar múltiples funciones relacionadas con nuestra vida
laboral o escolar, hasta poder tener con tacto con personas cercanas a nosotros
y poder encontrar información de todo tipo, así como el tener acceso a
plataformas para poder aportar cierta información, realizar venta o compra de
artículos, entre otros.
Pero, en esta ocasión este capítulo hace reflexionar sobre
las consecuencias que puede tener el mal manejo de este medio, manifestándose
en el capítulo como una serie de asesinatos que ocurrieron a diferentes mujeres
que manifestaban muchísima información en sus redes sociales sin tener
conciencia que es una red donde todo tipo de personas tiene acceso a ella,
incluso desconocidos donde a veces no conocemos las intenciones que tienen,
como lo es en esta situación.
El asesino basaba sus crímenes en obtener información que
las mismas chicas exponían en sus sitios personales, y donde no verificaban las
personas con las que tenían contacto en esas páginas ; el asesino obtenía la
información y la usaba yendo a las casas de las victimas e invadiendo
completamente su privacidad instalando cámaras IP, estableciendo conexión a
través de ellas a su servidor, y con el uso en este caso de un Proxy ponía toda
la información en determinadas páginas web donde se tenía acceso a lo que ellas
realizaban en vivo (como en una especia de videoconferencia) donde diferentes usuarios podían tener acceso
a ello y hasta habían chats para manifestar sus comentarios sobre lo que veían
que él hacía.
Es un buen tema a analizar ya que es un caso que no puede
estar tan lejano de la realidad pues como sabemos hasta en nuestro país en
estos últimos años con el auge y el impacto tan grande que han tenido estos
sitios web se han visto múltiples crímenes como secuestros, asesinatos, robo,
fraudes, etc.
En México se consideran como crímenes cibernéticos:
1. Acceso ilegal a equipos electromagnéticos.
2. Alteración de medios de identificación electrónica.
3. Fabricación, adquisición, posesión y utilización ilegal
de equipos o dispositivos electromagnéticos.
4. Sustracción, uso y revelación de información electrónica
confidencial.
5. Intercepción, interferencia, recepción, alteración,
duplicación, reproducción, expedición, sustitución, daño, destrucción y uso
indebido de archivos oficiales computarizados o de soportes lógicos o programas
de computadora.
6. Defraudación electrónica.
7. Descifrar una señal de satélite cifrada.
En los Códigos Penales de las Entidades Federativas del Distrito Federal , se cuenta con un
articulo que menciona:
*El artículo 336 del Nuevo Código Penal del Distrito Federal,
23 relativo a la Producción, Impresión, Enajenación, Distribución, Alteración o
Falsificación de Títulos al Portador, Documentos de Crédito Públicos o Vales de
Canje, dispone que se impondrán de tres a nueve años de prisión y de cien a
cinco mil días multa al que, sin consentimiento de quien esté facultado para
ello, altere los medios de identificación electrónica de tarjetas, títulos o
documentos para el pago de bienes y servicios (fracción IV); acceda a los
equipos electromagnéticos de las instituciones emisoras de tarjetas, títulos o
documentos para el pago de bienes y servicios o para disposición de efectivo
(fracción V); adquiera, utilice o posea equipos electromagnéticos o
electrónicos para sustraer la información contenida en la cinta o banda
magnética de tarjetas, títulos o documentos, para el pago de bienes o servicios
o para disposición de efectivo, así como a quien posea o utilice la información
sustraída, de esta forma (fracción VI); y a quien utilice indebidamente
información confidencial o reservada de la institución o persona que legalmente
esté facultada para emitir tarjetas, títulos o documentos utilizados para el
pago de bienes y servicios, o de los titulares de dichos instrumentos o
documentos. (fracción VII).
Por otra parte, en el Código Penal Federal se encuentran
previstos entre otros, los delitos de Revelación de Secretos, Acceso ilícito a
equipos y sistemas de informática y los Delitos contra los Derechos de
Autor.
En este tenor, el Delito de revelación de secretos se
tipifica cuando en perjuicio de alguien, sin justa causa y sin consentimiento,
se revele, divulgue o utilice algún secreto, comunicación, información o
imágenes, que hayan sido conocidas o recibidas con motivo de un empleo, cargo o
puesto, por la prestación de un servicio profesional o técnico, por ser
funcionario o empleado público; cuando dicho secreto sea de carácter
industrial, o bien, se hubiese obtenido de una intervención de comunicación
privada.
Tambíen se menciona el posible exceso en que eventualmente
pueden estar incurriendo los párrafos primero y tercero del artículo 202, pues
en ellos se establece que se impondrá una pena de siete a doce años de prisión
y de ochocientos a dos mil días multa, así como el decomiso de los objetos,
instrumentos y productos del delito, a quien realice la reproducción de
material (video grabación, la fotografía, la filmación, exhibición o
descripción a través de anuncios impresos, transmisión de archivos de datos en
red pública o privada de telecomunicaciones, sistemas de cómputo, electrónicos
o sucedáneos) en que se realicen actos sexuales o de exhibicionismo corporal
con fines lascivos o sexuales, reales o simulados.
Con esta información obtenida sobre las leyes que nos
orientan sobre este tema tan importante podemos estar informados y determinar
la importancia tan fundamental que tiene el verificar la información en la web
, protegernos y mantener lo más privado posible nuestro entorno, verificando de
las consecuencias que puede traer el no hacerlo y siendo consientes para
proteger nuestra integridad física y emocional ya que el mal uso de estos
medios tan provechosos puede provocar un daño donde a veces como sociedad aún
no nos damos cuenta del impacto de este medio y que un buen uso de el mismo nos
puede tener grandes beneficios para nuestra vida diaria y nos puede mantener
actualizados en múltiples cosas y enseñarnos sobre todo lo que nos ofrece.
GLOSARIO
Cámaras IP
IP significa Internet Protocol. Una cámara IP es una cámara
digital que puede enviar y recibir datos a través de Internet o una red de área
local (LAN). Las cámaras IP son las más utilizados para la seguridad y la
vigilancia. Acceso a Internet significa que el vídeo grabado en la cámara IP
tiene el potencial de ser almacenado y visto en cualquier parte del mundo.
Cámaras IP generalmente transmiten sus datos de forma inalámbrica lo que
significa que no requieren la instalación de cable.
Chat
Término utilizado para describir la comunicación de usuarios
en tiempo real. Comunicación simultánea entre dos o más personas a través del
Internet. Hasta hace poco tiempo sólo era posible la "conversación"
escrita pero los avances tecnológicos ya permiten que la conversación se haga
mediante audio y vídeo
Red de computadoras
Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores,
red de comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de equipos
informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos
que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier
otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir
información, recursos y ofrecer servicios
Red social
Una red social es una estructura social compuesta por un
conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones) que están
relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad,
parentesco, etc.). Normalmente se representan simbolizando los actores como
nodos y las relaciones como líneas que los unen. El tipo de conexión
representable en una red social es una relación diádica o lazo interpersonal.
Servidor proxy
Un proxy, o servidor proxy, en una red informática, es un
servidor —programa o dispositivo—, que hace de intermediario en las peticiones
de recursos que realiza un cliente (A) a otro servidor (C). Por ejemplo, si una
hipotética máquina A solicita un recurso a C, lo hará mediante una petición a
B, que a su vez trasladará la petición a C; de esta forma C no sabrá que la
petición procedió originalmente de A. Esta situación estratégica de punto
intermedio le permite ofrecer diversas funcionalidades: control de acceso,
registro del tráfico, restricción a determinados tipos de tráfico, mejora de
rendimiento, anonimato de la comunicación, caché web, etc.
Video conferencia
Sistema que permite la transmisión en tiempo real de video,
sonido y texto a través de una red; ya sea en una red de área local (LAN) o
global (WAN).
Visita
En internet, una visita es el recorrido que un usuario hace
por un sitio web
VLC
VideoLan media player (VLC) es un reproductor de archivos
multimedia increíblemente versátil. Está disponible para Windows, sistemas
operativos basados en Linux, y Mac, brindándote una herramienta poderosa para
controlar remotamente tus archivos multimedia y su configuración de display.
Este artículo te enseñará a reproducir audio y vídeo a través de VLC usando la
función Multicast o transmisión múltiple.
jueves, 18 de febrero de 2016
Ergonomía en los dispositivos móviles
ERGONOMÍA EN LOS DISPOSITIVOS MÓVILES
¿Qué es la ergonomía?
- Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona.
- Según la Asociación Española de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar
El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano.
Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización de la empresa: es necesario diseñarla en función de las características y las necesidades de las personas que las integran.
La ergonomía en los dispositivos móviles.
Uno de los principales retos al hablar de dispositivos móviles es la heterogeneidad de los mismos: desde los teléfonos celulares hasta las tabletas y desde las consolas móviles de videojuegos hasta los reproductores de mp3, no existe un estándar único para este tipo de dispositivos. En realidad, podemos definir dispositivos móviles como aquellos de tamaño más pequeño creados para ser utilizados fuera de la oficina y con capacidad de conectarse a redes inalámbricas de Internet.
- Tamaño: Hace unos años la tendencia en dispositivos móviles estaba enfocada hacia lo pequeño: la laptop más pequeña, el celular más compacto, el reproductor de música prácticamente invisible. Sin embargo, esta característica sacrificaba en muchos casos la ergonomía del usuario debido a teclados y pantallas demasiado pequeñas. Hoy en día, tanto las empresas productoras como los usuarios, buscan un equilibrio entre tamaño y comodidad del usuario. Otro aspecto importante a considerar es el peso. En este caso menos sí es mejor, ya que es necesario evitar que nuestros brazos, manos y muñecas carguen un peso desproporcionado.
- Movilidad: Está comprobado que el uso de teléfonos celulares mientras se conduce o se camina es una de las principales causas de accidentes de tránsito en los países de nuestra región. De hecho, conducir un vehículo mientras se escribe en un dispositivo móvil es tan peligroso como conducir en estado de ebriedad. Sin embargo, muchas personas insisten en utilizar aparatos electrónicos mientras se encuentran al volante. Recuerden que el concepto de dispositivo móvil se refiere al hecho de que puede ser transportado fácilmente y utilizado en diversos lugares sin necesidad de una conexión eléctrica o de estar conectado a través de un cable a Internet, pero esto no significa que deba ser utilizado mientras se conduce o camina.
- Comodidad física: al igual que con cualquier otro aparato tecnológico, la recomendación ergonómica general es mantener cada una de las partes del cuerpo en una posición cómoda y natural. Sin embargo, en el caso de los dispositivos móviles este punto resulta particularmente retador, ya que no podemos garantizar la presencia de elementos externos como teclados, escritorios y sillas ergonómicas.
Consejos importantes.
- Usar manos libres en el coche, más por seguridad vial y por evitar un accidente que por simple ergonomía. Con el bajo precio que tienen actualmente me parece increible que todavía haya personas que ponen en riesgo su vida y la de los demás al hablar por el teléfono mientras conducen.
- Emplear dispositivo manos libres (auriculares, bluetooth…) si necesitas utilizar el teléfono mucho tiempo, o tienes que utilizar ambas manos para anotar algo que te están diciendo o realizar alguna otra tarea. Evitarás tener que mantener el teléfono inclinando la cabeza, con la incomodidad que esto supone y los dolores de cuello y hombro que puede provocar.
- Utilizar el teléfono con las dos manos: una para sujetarlo, y la otra para manipular, abrir aplicaciones, marcar, etc. Así evitas sobrecargar las articulaciones de una mano y repartes el esfuerzo entre las dos manos, con lo que el riesgo de problemas se reduce.
- Mantener el cuello en una postura no forzada. Colocar la cabeza en una postura natural, no forzada, y no mantenerla muchos minutos.
- No utilizarlo por la calle mientras caminas (riesgo de tropiezo, accidente). Solemos pensar que podemos hacer varias cosas a la vez, y es cierto. Pero también es cierto (demostrado en estudios) que baja enormemente el rendimiento en cada tarea que se hace de forma simultánea. Mejor no arriesgarse, y utilizar el móvil solo cuando no haya riesgo.
- Tenerlo desconectado (o en silencio) en eventos (cine, teatro…). Esto es más por educación que por otra cosa. Si la llamada es importante, utiliza el modo silencio (no vibración) y ten el teléfono a la vista. Para hablar, sal a un lugar donde no molestes a otras personas.
- Uso no demasiado prolongado sin descansar (no más de 15 minutos sin despegar los ojos de la pantalla del teléfono) y relizar ejercicios sencillos de movilidad de manos y estiramientos musculares para prevenir daños en estas pequeñas y sufridas articulaciones. Es necesario utilizar el teléfono en una postura que nos resulte cómoda, e ir descansando cada pocos minutos, tanto las manos, como la espalda y la vista prefieren utilizar el móvil 5 minutos y descansar 1 que utilizarlo media hora sin parar y luego descansar más tiempo.
Son normas muy básicas, muy simples, pero seguro que hay alguna que nos saltamos. Muchas veces no somos conscientes de los riesgos, por eso es bueno repasar estas normas y tener la precaución de cumplirlas.
lunes, 15 de febrero de 2016
INFORMÁTICA MÉDICA
Historia de la informática
Para entender el origen de la informática médica se debe analizar un pos sobre el origen de la informática.
Como sabemos la informática medica es la ciencia aplicada que trata el manejo de la información a través de de dispositivos electrónicos.
A lo largo del tiempo el hombre a modificado la manera en la que nos comunicamos, almacenamos conocimiento y como lo adquirimos. En la transmisión de información en el espacio el hombre primitivo era superado por otros animales, que lo hacían a mayores distancias por su mayor potencia. Sin embargo, el lenguaje y la memoria le permitieron mejorar esta capacidad.
A continuación se presenta una linea del tiempo con los descubrimientos mas importantes sobre la informática desde el ábaco a la actualidad.
ASPECTOS BÁSICOS DE LA INFORMÁTICA MÉDICA.
Surgimiento
La Informática Médica (IM) se define como el conjunto de ciencias, métodos y técnicas que se utilizan para manejar la información médica. La IM es aquella que describe el estado de salud de la población y estado actual del conocimiento en las ciencias de la salud. Es el conjunto de ciencias, métodos y técnicas incluyendo la Lógica, la Estadística, la Informática, el Análisis de Sistemas Aplicados a la Medicina y a la Salud Pública, así como la lingüística, la modelación y la toma de decisiones.Sub-disciplinas
Engloba a varias subdisciplinas, algunas de las más importantes son:- Computación.
- Metodología de la Investigación.
- Investigación Cualitativa.
- Estadística Descriptiva.
- Estadística Inferencial.
Pilares
La Informática Médica se basa en cuatro pilares los cuales buscan el desarrollo de un nuevo paradigma para el manejo de la información, en lo relativo al campo de la salud, estos son:- Producir estructuras para representar datos y conocimiento.
- Desarrollar métodos para una correcta y ordenada adquisición y representación de los datos.
- Manejar el cambio entre los procesos y las personas involucradas para optimizar el uso de la información.
- Integrar la información de diferentes fuentes.
Aplicaciones
Tiene aplicación en todas las áreas de la medicina, como en laboratorios de análisis clínicos, dispositivos electrónicos para hacer mediciones, PACS (archivos de imágenes), software de gestión hospitalaria, de manejo de turnos, de historias clínicas, bases de datos de pacientes, entre otros.Algunas de las aplicaciones más conocidas de este campo de la informática se encuentran en el diagnóstico por imagen, la telemedicina, los sistemas de gestión hospitalaria y registro clínico electrónico.
Los subdominios incluyen informática clínica, enfermería informática, de imágenes de la informática, información en salud, salud pública, informática dental, investigación clínica informática, la bioinformática, veterinaria informática, farmacia, etc.
Por tal motivo, la Informática Médica es un campo multidisciplinario que acoge a profesionales de áreas como la biomedicina, informática de sistemas, telecomunicaciones, electrónica, administración y gestión, etc.
La informática también tiene aplicación en la educación médica. El uso de simuladores de procedimientos médicos y quirúrgicos para enseñar técnicas, sin exponer a los pacientes a un operador inexperto, ya es rutina en algunos centros universitarios. Estos simuladores permiten al estudiante usar, por ejemplo, Endoscopioendoscopios y laparoscopios idénticos a los reales en pacientes digitales.
Esta cuenta con una gran infraestructura de organizaciones profesionales a nivel mundial. Es en resumen, una especialidad de apoyo a la Medicina clínica y académica, y a la administración de salud. Puede traer mejoras importantes en la asignación de recursos, en la seguridad de los pacientes y en Educación médica. La complejidad de la información médica la hace cada vez más necesaria, y los beneficios que trae llevan a que los programas de formación estén multiplicándose.
La Informática Médica como asignatura
Si en épocas anteriores se trataba de dilucidar si las computadoras podían utilizarse como objeto o medio de enseñanza dentro del plan de estudios de una disciplina. Se puede afirmar que hoy día no es razonable planear, impartir o investigar procesos educativos sin considerar el uso de la microcomputadora. Las nuevas tecnologías de la información brindan la posibilidad de elevar la eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje y la calidad de éste, haciendo del mismo una experiencia más activa, además permiten abordar los problemas educativos desde puntos de vista que anteriormente no se habían contemplado.La educación médica superior se enfrenta al problema de la producción exponencial de conocimientos y su alta tasa de caducidad. Se hace necesario, por tanto, enfocar de manera renovadora y creativa los problemas educativos. La computadora como medio de enseñanza juega un papel muy importante en ese empeño.
Fuentes
- http://www.medicinadefamiliares.cl/Trabajos/infosiscgs.pdf
- http://elvex.ugr.es/decsai/java/pdf/1B-Historia.pdf
- http://es.slideshare.net/maamaa/breve-resumen-de-la-historia-de-la-informtica
- http://ocw.upm.es/ciencia-de-la-computacion-e-inteligencia-artificial/fundamentos-programacion/otrosrecursos/brevehistoriainformatica.pdf
Informática médica
¿QUÉ ES LA INFORMÁTICA MÉDICA?
Campo multidisciplinario que nace de la unión de la Informática y la Computación con la Medicina.
Pretende mejorar la práctica y enseñanza de la medicina a través de la aplicación de tecnología de punta al quehacer médico. La American Medical Informatics Association (AMIA) define Informática Médica como “La Informática Médica se preocupa de entender y promover el uso, organización, análisis y administración eficiente de la información en el cuidado de la salud…”.
Es la intersección de las ciencias de la información, ciencias de la computación y la atención de salud. Se ocupa de los recursos, los dispositivos y los métodos necesarios para optimizar la adquisición, almacenamiento, recuperación y utilización de la información en salud y biomedicina. Los instrumentos informáticos de la salud incluyen no sólo los ordenadores, sino también guías de práctica clínica, terminología médica formal, y de sistemas de información y comunicación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)